![]()
Un hecho concreto: el plástico nos rodea. Y mucho.
La New Plastics Economy Initiative espera que la demanda del material se duplique en los próximos 20 años. Del total de plástico existente, sólo el 14% se recicla a nivel mundial, lo que se traduce en una pérdida de 80 a 120 millones de dólares anuales para la economía mundial. La mayoría de los artículos o contenedores de plástico por ejemplo, se utilizan sólo una vez antes de ser desechados, y habitualmente terminan contaminando el medio ambiente. Si nada cambia, podría haber más plástico que peces en el océano en 2050. La Ellen Macarthur Foundation en Reino Unido decidió proponerse arreglar el problema yendo “más allá” que limpiando los desechos. Fue así como gracias a la ayuda de Wendy Schmidt yla iniciativa de la “Nueva Economía del Plástico” se alinearon con los conceptos de la “Economía Circular” para exponer a la biósfera a la menor cantidad de residuos no degradables. En resumen: “mantener el plástico que ya existe en la economía, pero fuera de los océanos”. Fue por esto que convocaron a los innovadores del mundo a repensar la forma en que se fabrica, utiliza y reutiliza el plástico para que no se convierta en residuo como primera consecuencia del fin de su uso. Así, en mayo de este año se lanzó el Premio a la Innovación de Nuevos Plásticos y este jueves se dio a conocer el listado de los finalistas y ganadores del premio, entre ellos, Algramo, una de las primeras Empresas Sociales de Chile. La organización chilena fue premiada tras participar casi seis meses en la plataforma de IDEO, la compañía de diseño más grande del mundo, y quienes lograron recibir las mejores ideas para contribuir a reducir el plástico en los océanos y las transformaron en un desafío en el que cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo podría contribuir a mejorarlas. Algramo participó con un nuevo prototipo de máquina dispensadora de bajo costo que introducirá nuevamente el packaging o sistema de envases reutilizables —al que sumará la tecnología de Internet de las Cosas— para formar un sistema de dispensadores de líquidos en pequeños volúmenes para evitar el uso de sachets y micro envases de plástico, que son cerca del 30% del total del plástico que se produce en el planeta, y el que tiene más probabilidades de llegar a los océanos y contaminarlos. Este premio se traduce en US $200,000 para el desarrollo de la idea propuesta. Existirá un segundo desafío que estudiará materiales alternativos reciclables o compostables que puedan utilizarse en envases, terminará con el anuncio de los ganadores a fines de 2017, quienes volverán a repartirse un pozo de 1 millón de dólares. Este reconocimiento se suma al ya obtenido por Algramo durante 2017 por la Expo Dubái, que apoya actualmente el desarrollo de nuevas soluciones de bajo costo para almacenes y que le permitirán a Algramo, Alcom y Altech, presentar sus nuevas propuestas para seguir potenciando los almacenes y tiendas de barrio, que además, serán presentadas en la exposición universal que tendrá lugar en este Emirato Árabe en 2020. Si quieres saber más sobre el premio obtenido, puedes revisar el siguiente video, o haciendo click acá.
0 Comentarios
![]() De los almacenes de barrio en Santiago hasta el Burj Khalifa, la estructura más alta de la que se tiene registro en la historia del mundo: Así es el viaje que emprende desde hoy Algramo, luego de que los organizadores de la próxima Exposición Universal -que se realizará en Dubái- reconocieran el impacto de los nuevos proyectos de la empresa. Atrás comenzó a quedar la antigua máquina dispensadora de granos con la que se hicieron merecedores del título de “Campeones de Innovación Social” en el Venture de Chivas Regal en 2015 para dar paso a nuevas tecnologías y formas de venta que, según cuenta Salvador Achondo, Gerente General de Algramo, “permitirán que los almacenes entren al mundo del internet de las cosas, y sean protagonistas de un círculo del que alguna vez se sintieron ajenos, que es el de la innovación”, dice. Las nuevas maquinarias, el desarrollo y consolidación de Alcom, la segunda empresa del ahora denominado “Grupo Algramo” -que provee de internet de alta velocidad a sectores en que las otras empresas de telecomunicaciones no pueden llegar- y la inteligencia de negocios gracias al Big Data en pequeños almacenes para mejorar ventas, son parte de las áreas que se desarrollarán en la empresa para llegar a la Expo2020 con nuevos prototipos de máquinas, softwares y otras herramientas que potencien la venta en negocios de barrio. “Es importante que más allá de los productos o servicios que hoy está entregando Algramo, toda la investigación y el desarrollo que están produciendo nuestros equipos están centrados en potenciar al almacén como el punto de encuentro del barrio. Así, podemos acercar aún más a las familias a una compra inteligente y mejorar el vínculo cultural en las comunidades locales”, afirma José Manuel Moller, Director Ejecutivo de Algramo. Algramo es la única empresa chilena y una de las tres latinoamericanas elegidas entre 600 postulantes de todo el mundo para participar del Encuentro Universal de Dubái. Idea de clase mundial Brian Bauer llegó a Chile tras terminar sus Máster de sostenibilidad en Harvard atraído por el impacto que la idea de Algramo tenía en las familias que más necesitan ahorrar y evitar lo sobreprecios. Llegó como voluntario y se transformó en Gerente de Sustentabilidad de Algramo con la idea de expandir el impacto medioambiental de las innovaciones de la empresa social chilena. “Los jueces de la Expo2020 nos comentaron que la idea de Algramo es de clase mundial. Estar invitados a mostrar nuestro trabajo a más de 25 millones de personas es una clara evidencia de que la innovación que estamos haciendo no es sólo atractiva para los almacenes chilenos. Es una idea que vale la pena exportar”, dice Bauer; que ha sido el protagonista de las postulaciones a ferias y concursos para llevar al Grupo Algramo a un nuevo nivel de protagonismo en la región y en el mundo. Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, destacó la iniciativa de Algramo: “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos que son un real aporte para los problemas que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (dependiente de la ONU)”. Sobre la Expo2020: La primera Exposición Universal se realizó en el Palacio de Cristal en Hyde Park Londres, en 1851, en el comienzo de la segunda Revolución Industrial y desde entonces este tipo de exposiciones han servido para mostrar al mundo los grandes avances tecnológicos producidos por el desarrollo del conocimiento. Dubái espera atraer a 25 millones de visitantes, y según sus autoridades, pretende con la feria convertirse en un nudo de comunicaciones mundial. La preparación de la ciudad para ganar la feria incluyó inversiones billonarias, entre las que cuentan la creación de la denominada “Ciudad de la Innovación” (En el video arriba) y la promesa de crear 270.000 puestos de trabajo de aquí a 2020. Todo esto, en una ciudad en la que la tasa del desempleo en 2015 llegaba a 0.4% y donde la mitad de lo 8,5 millones de habitantes del país un 88% de los cuales son extranjeros. Más información en http://www.expo2020dubai.ae/ |